LogoLogo
Especial Anuga

Marcelo Secco: “La fortaleza del mercado global permite pensar en un 2026 de consolidación”

Desde la feria Anuga 2025, el responsable de MBRF en Uruguay, Marcelo Secco, destacó el dinamismo del mercado internacional de carnes y el papel estratégico de Uruguay en la oferta global. “Es una buena feria, con señales claras de consolidación. Se ve mayor presencia de importadores grandes, crecimiento del negocio de carne grainfed y una tendencia multiproteína entre los distribuidores”, resumió.

Según Secco, la escasez de oferta global de carne vacuna y la fortaleza del dólar generan un escenario favorable para los exportadores sudamericanos. “La buena noticia para la región es que no hay un crecimiento relevante en la producción de proteínas. El bovino sigue siendo escaso, y eso sostiene los precios”, apuntó.

El ejecutivo explicó que la menor presencia de compradores asiáticos en Anuga respondió a la Golden Week en China, y no a un enfriamiento de la demanda. “China está abastecida. Brasil colocó casi 200 mil toneladas en setiembre, y ahora hay que dejar que el mercado se acomode”, señaló. También mencionó el retorno del mercado israelí, donde se espera una suba en los valores kosher. “Es un mercado sólido, que ha validado tanto la carne argentina como la de grano uruguaya. El desafío es mejorar el precio ante una materia prima más cara y una competencia fuerte por el delantero en Estados Unidos y Europa.”

Consultado sobre la evolución del mercado norteamericano, Secco fue optimista. “Estados Unidos está dinámico, con buena demanda y precios firmes. Es un país carnicero, y eso se nota. Todo indica que será un escenario estable para el próximo año.”

En el plano interno, destacó que MBRF operará sus cuatro plantas uruguayas a plena capacidad, tras confirmarse la permanencia de los activos en Uruguay en manos de la empresa. “La estrategia no cambia: tenemos que seguir agregando valor en un proceso caro y con un producto encarecido. Mientras el mercado acompañe, trabajaremos al máximo en nuestras plantas, tanto con materia prima nacional como importada”, explicó.

Sobre el proyecto legislativo que busca limitar la participación de la industria en el negocio del corral, Secco fue tajante. “Sinceramente, no lo entiendo. Restringir la integración sería limitar una demanda agregada en un negocio de riesgo. La lógica del mercado es que los frigoríficos trabajen junto a los productores; eso es lo que ha fortalecido la cadena.”

Para el ejecutivo, Uruguay encara 2026 con bases sólidas. “La clave es buscar los mejores negocios y mantener la competitividad. Hay mercados firmes, demanda sostenida y una industria preparada para aprovechar este ciclo favorable.”


Image related to report content